¿A partir de qué edad debemos ponerle zapatos a un bebé?
Posted by Super User

Cómo fisioterapeuta, os quiero recomendar unas pautas importantes, antes de aventurarnos en el mundo del “zapato” para nuestro hijo/a. Son muchas las preguntas las qué tenemos a la hora de saber si es el zapato idóneo o a qué edad empezar a ponérselos. Pues bien, el bebé durante los primeros meses se relaciona con el entorno mediante los sentidos, y la sensibilidad táctil se convierte en una herramienta indispensable para entender e inter accionar con todo lo que les rodea.

Las zonas más sensitivas del bebé son las manos, los pies y la boca, por tanto, si limitamos la información que puede recibir con unos zapatos, estamos cortando una de las vías de conocimiento y aprendizaje que posee nuestro bebé.

Motivos por los que no se deben poner zapatos a los bebés:

  1. Los zapatos están diseñados para proteger el pie durante la marcha, un bebé no camina, así que no tendría sentido poner los zapatos.
  2. La planta del pie es una zona con muchas fibras nerviosas, por lo que tiene una gran sensibilidad táctil, imprescindible para que el bebé comience su aprendizaje y desarrolle su inteligencia.
  3. Los zapatos limitan el movimiento del bebé. Por muy blanditos que sean, suponen un límite a sus capacidades motrices

En lugar de zapatos disponemos de patucos de tela/lana y de calcetines (desde los más finos para el entretiempo hasta los más gorditos para el invierno) y así poder vestir los piececitos de nuestros pequeños.

Cuando el niño o la niña comienza a ponerse de pie, a caminar apoyándose de los muebles o a ir de la mano, la situación cambia. Las características principales que debe tener un zapato para un niño/a de cualquier edad son:

  • Talla adecuada. Un zapato grande no le dará la sujeción adecuada, creará rozaduras y deformará la pisada. Y uno que ya se le quede pequeño irá deformando su sistema músculo-esquelético.
  • Sujeción y libertad. El equilibrio entre la sujeción del pie y la libertad de movimiento debe ser correcto. Es preferible zapato a bota, el juego articular del tobillo debería quedar libre.
  • Materiales ligeros y adaptables que no impidan la movilidad articular del tobillo o del pie y una correcta sujeción (velcro, cordones, hebillas) en el empeine y en el talón.
  • Suela aislante y antideslizante. La suela debe estar estriada (mejor en distintas direcciones) para lograr una buena adhesión al suelo e impedir que el zapato resbale. La suela debe ser flexible permitiendo que el pie pueda disociarse durante la marcha, pero gruesa, evitando que el peque se dañe con cualquier piedra, obstáculo, cristal...que pueda haber en el suelo.
  • Contrafuerte en el talón. Especialmente durante los primeros pasos, el pie del niño/a es muy flexible, con un pie plano fisiológico. Las costuras y los refuerzos en el talón contrarrestarán la falta de control del pie, distribuyendo el peso del cuerpo de forma correcta.
  • Ligeros. No deben suponer un peso extra que les impida avanzar.
  • ¿Plantillas? Los zapatos infantiles suelen llevar una plantilla con una elevación en la parte media interna para favorecer la aparición del arco del pie. Este proceso aparece de forma natural por la propia acción muscular, por lo que (en general), no es necesario el uso de una plantilla ni de una horma que influya en el crecimiento y maduración del pie ya que incluso puede dificultar que los músculos y ligamentos realicen su labor. Por fisionomía el pie hasta los 3 años es plano. Por tanto, plantillas con hormas rectas y con una puntera ancha que no altere el crecimiento natural.
  • Materiales naturales y transpirables

Dicho todo esto, también sería interesante que se combine el tiempo de ir con zapatos, con el ir descalzo para que el pie reciba información táctil y propioceptiva,se adapte a diferentes sensaciones, texturas y terrenos, y tenga libertad de movimiento.

 

Bibliografía

Wolf S, Simon J, Patikas D, Schuster W, Armbrust P, Döderlein L. Comparación de caminar descalzo y con calzado convencional y flexible. Postura de la marcha. 2008 Jan;27(1):51-9. Epub 2007 Mar 13.

Wegener C, Hunt AE, Vanwansee le B, Burns J, Smith RM.
Efecto de los zapatos en niños que inician la marcha: una revisión sistemática y metaanálisis. J Foot Ankle Res. 2011 Jan 18;4:3.

Jenkins DW, Cauthon DJ. Declaraciones y controversias en la marcha descalza: una revisión de la literatura. J Am Podiatr Med Assoc. 2011 May-Jun;101(3):231-46.

Robinson LE, Rudisill ME, Weimar WH, Breslin CM, Shroyer JF, Morera M. Calzado y desempeño de habilidades locomotoras en preescolares. Percept Mot Skills. 2011 Oct;113(2):534-8.

 

Deja tus comentarios
Comentarios
Cargar Más